Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Blog Article
En la jornada de hoy nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del campo del canto: la ventilación por la zona bucal. Representa un aspecto que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los cantantes. Se suele escuchar que ventilar de esta vía deshidrata la garganta y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y salga sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este sistema innato.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la boca fuera realmente contraproducente. En situaciones habituales como ejercitarse, marchar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro organismo debería a anular sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la humectación juega un peso clave en el mantenimiento de una voz sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en situaciones ideales con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café negro o el mate no humectan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone ingerir al menos un trío de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del físico contribuye a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan fundamental la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y acelerada, eliminando pausas en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir rigideces innecesarias.
En este canal, hay múltiples técnicas diseñados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un práctica práctico que permita darse cuenta del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando acciones violentos. La sección alta del torso solo debería oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es fundamental impedir oprimir el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo violenta.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es pretender empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma fluido, no se obtiene la presión apropiada para una mas info interpretación sonora eficiente. Igualmente, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Lograr controlar este punto de paso agiliza enormemente el dominio de la ventilación en el desempeño vocal.
Para incrementar la solidez y perfeccionar el regulación del aire, se sugiere efectuar un proceso básico. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo diafragmático y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos más adelante.